viernes, 8 de febrero de 2013

Aprendiendo a Aprender


Aprender es incorporar nuevas habilidades que posibiliten lograr objetivos que hasta el momento se hallaban fuera de alcance. El núcleo de todo proceso de aprendizaje es la transformación de acciones inefectivas en acciones efectivas” (Fredy Kofman, 2001: 167). Con esta claridad Kofman nos dice dónde está el inicio del proceso de aprendizaje: “la identificación de un área de incompetencia, de una incapacidad que impide el resultado deseado” (Kofman). La gestión de la formación en la empresa debe encontrar esa brecha entre lo que las personas deben logar (objetivo) y lo que pueden lograr (competencia). La aparición de un problema pone de manifiesto esa brecha y se hace consciente a través de la declaración: “no sé”.

La gestión de formación en las organizaciones lleva a las personas por el camino del aprendizaje, camino por el que sólo se puede transitar si se cumplen las condiciones que propone Kofman:

1. Tener una visión
2. Ser consciente de la brecha entre la visión y la realidad
3. Declararse incompetente para satisfacer los anhelos
4. Comprometerse con el aprendizaje.

_Tener un Visión

“El primer paso para escalar una montaña es comprometerse a llegar a la cumbre. El mapa del territorio se vuelve útil una vez que se ha determinado el punto de llegada. Antes es sólo un dibujo en un trozo de papel. La aspiración de llegar a la cima es lo que le da importancia y sentido al mapa. El norte confiere al mapa una orientación convencional, pero la visión le otorga una orientación personal. La visión da significado al territorio; gracias a ella existen distinciones entre “lo que me acerca” y “lo que me aleja”. De la misma forma la aspiración de llegar a algún lado es lo que da importancia y sentido a la vida. La visión hace que las situaciones aparezcan como satisfactorias o insatisfactorias. El compromiso con la visión produce la energía necesaria para actuar en el mundo” (Fredy Kofman, 2001: 177).

Sin planos no se puede construir una casa; no se puede dar una actividad de aprendizaje sin un diseño conceptual; sin un diseño previo no se pueden fabricar muebles para una casa u oficina. El plano, el diseño y el esquema son ideas, visiones posibles. “Sin visión no hay realidad, por eso el primer paso del aprendizaje proactivo es establecer una visión personal” (Fredy Kofman; 2001:178).

_Ser consciente

Hasta no reconocer que no se sabe no es posible adquirir nuevos conocimientos. Si no podemos ser conscientes de la brecha existente entre lo que deseo hacer y lo que puedo, queda frustrada nuestra posibilidad de aprender, pues estar orientado al aprendizaje es hacer que la realidad alcance la visión; por eso el aprendizaje es cambio.

_Declararse incompetente

Se Puede elegir ser ciego, incompetente e incapaz de hacer una tarea y al mismo tiempo ignorante de tal incompetencia.  Esta falta de conciencia combinada con la incompetencia produce deterioro y sufrimiento en quienes nos rodean o depende de nuestro trabajo. 
Todos somos ciegos en algún área, ¿en cuál?, la misma es una oportunidad de mejora.

Cuando se toma conciencia de la incompetencia se transforma en ignorante y son tres los caminos que se pueden seguir:

1. Si alguien descubre que no sabe hacer asado a la parrilla, puede decidir que no quiere aprender y no tratará de cocinar. Es decir que la decisión es ausentarse de la acción; con ello no se genera la competencia pero se evita continuar con los errores y el “papelón”.
2. Se puede mantener en la acción y fingir saber. Sabe que no hace asados pero intenta prepararlo igual; se convierte en un “cretino”. Con ello causa problemas a otros y sufre por el estrés que significa tener que fingir constantemente.
3. Finalmente se puede decidir por comprometerse con el aprendizaje y con el aumento de la efectividad. Es lo que Kofman llama “principiante”, aquel que se atreve a emprender el camino de la incompetencia a la competencia.

_Comprometerse con el Aprendizaje

Significa ejecutar estos pasos:

1. “Asumir la responsabilidad de aumentar su competencia”: entender que el aprendizaje es un desarrollo de competencias personales que realiza uno mismo, con la ayuda de otros (instructores, coaches). Ser responsable de su destino.
2. “Reconocerse como principiante y darse permiso para cometer errores”: se aprende haciendo cosas que exceden el área de competencia con lo cual se cometen errores sin auto-recriminación.
3. “Buscar la ayuda de un experto o un coach y permitirle ayudar”: entrenador o instructor es un especialista a disposición de quien quiere aprender. Sabe cómo introducir a la persona en las prácticas esenciales; respeta su integridad y está dispuesto a asistirlo en el desarrollo de sus competencias.
4. “Asignar tiempo y recursos para la práctica bajo la supervisión del entrenador y en un espacio controlado”: se requiere ejercitar, a través de la acción, para incorporar una competencia.  Se necesita tiempo, contar con los recursos necesarios (no se puede aprender a tocar guitarra si no compro, alquilo o pido una guitarra) y debe realizarse en un espacio de bajo riesgo (controlado) donde los errores  no tengan impactos mayores (por ejemplo los simuladores).

No hay comentarios:

Publicar un comentario